viernes, 1 de agosto de 2008

CONCLUSION O REFLEXION FINAL.

A MODO DE REFLEXIÓN FINAL PUEDO DECIR QUE TRAS HABER SIDO PARTE DE ESTE MÓDULO LLAMADO ORIENTACIONESCURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA, HE PODIDO SACAR EN LIMPIO LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE NO POSEÍA, ANTES DE SER ALUMNA DE ESTE MÓDULO DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA.
EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTE MÓDULO ES QUE COMO ALUMNAS LLEGUEMOS A LA METACOGNICIÓN, QUE ENTENDEMOS COMO LA CAPACIDAD DE AUTOREGULAR EL PROPIO APRENDIZAJE, ES DECIR DE PLANIFICAR QUE ESTRATEGIAS SE HAN DE UTILIZAR EN CADA SITUACIÓN, APLICARLAS, CONTROLAR EL PROCESO, EVALUARLO PARA DETECTAR POSIBLES FALLAS, Y COMO CONSECUENCIA...TRANSFERIR TODO ELLO A UNA NUEVA ACTUACIÓN.
DENTRO DE LA METACOGNICIÓN SE PUEDEN DESGLOZAR LOS SABERES O HABILIDADES ADQUIRIDAS EN SABER COGNITIVO, SABER PROCEDIMENTAL Y SABER ACTITUDINAL.
SI SEPARAMOS ESTOS SABERES Y ORGANIZAMOS LOS APRENDIZAJES ADQUIRIDOS EN EL MÓDULO PUEDO DECIR QUE APRENDI LO SIGUIENTE:
SABER COGNITIVO: APRENDI LOS ELEMENTOS DEL CURRICULUM, CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LAS DIFERENTES MODALIDADES CURRICULARES, APRENDI LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN Y CONOCÍ HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN PARA MEDIR EL TRABAJO REALIZADO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS.
EN EL SABER PROCEDIMENTAL PUEDO DECIR QUE TENGO LA CAPACIDAD DE RECONOCER UNA MODALIDAD CURRICULAR EN ESPECIFICO, REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN Y LLEVARLA A CABO CON TODAS SUS PARTES, INICIO, DESARROLLO Y CIERRE. SE RECONOCER LOS APRENDIZAJES ESPERADOS SEGUN LAS BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA, RESPECTO DE UNA ACTIVIDAD A REALIZAR.
Y EN EL SABER ACTITUDINAL, SE PODRÍA DECIR QUE TENGO UNA ACTITUD MÁS DINÁMICA, YA QUE EN LAS PRÁCTICAS SE DESARROLLAN LO QUE SON LAS DINÁMICAS GRUPALES, UNA MAYOR PARTICIPACION EN TRABAJOS DE EQUIPO, Y DISCUSIONES GRUPALES, EN CONCLUSIÓN, UN MEJOR CONVIVIR Y APERTURA A LAS DIFERENTES MANERAS DE PENSAR.
FINALMENTE CREO QUE ESTE MÓDULO HA SIDO DE GRAN BENEFICIO PARA NOSOTRAS COMO ALUMNAS YA QUE NOS ENTREGÓ LOS SABERES Y HERRAMIENTAS NEESARIAS PARA NUESTRO DESENVOLVIMIENTO EN LA VIDA LABORAL COMO EDUCADORAS DE PÁRVULOS, EN ASPECTOS TAN IMPORTANTES COMO LO SON LAS DIVERSAS MODALIDADES CURRICULARES Y LA PLANIFICACIÓN EN AULA.

Índice del Blog.

ÍNDICE TEMÁTICO DEL BLOG.

-PROGRAMA DEL MÓDULO.
-PAUTA DE ELABORACION DE ANALISIS DE PROGRAMA DEL MODULO.
-INFORME DEL ANALISIS DE PROGRAMA DEL MODULO ORIENTACIONES CURRICULARES DE LA EDUCACION INICIAL.
-PAUTA DE ELABORACION DE TALLER Nº 2 ORIENTACIONES CURRICULARES.
-TALLER Nº 2 "ORIENTACIONES CURRICULARES".
-REFLEXIONES: JHON DEWEY, PREFACIO : "EL MAESTRO IGNORANTE".
-PAUTA ELABORACION DE MAPA CONCEPTUAL, TEMA: LA PLANIFICACION.
-MAPA CONCEPTUAL, TEMA: LA PLANIFICACION.
-PAUTA DE ELABORACION DE PLANIFICACION DE AULA.
-PLANIFICACION DE AULA.
-PAUTA DE ELABORACION DE PAUTA DE EVALUACION.
-PAUTA DE EVALUACION.
-PAUTA DE ELABORACION DE TRABAJO, TEMA: FACTORES DE LA PLANIFICACION Y NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULUM.
-ENSAYO, TEMA: FACTORES DE LA PLANIFICACION Y NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULUM.
-ENSAYO, TEMA: CONCEPTUALIZACION DEL CURRICULUM EN LA EDUCACION INICIAL.
-INFORME DE MODALIDADES CURRICULARES: "CURRICULUM PERSONALIZADO".
-PRESENTACION PAWER POINT DE MODALIDADES CURRICULARES :"CURRICULUM PERSONALIZADO".
-SINTESIS DE CLASES DEL MES DE JUNIO.
-SINTESIS DE CLASES DEL MES DE JULIO.
-INDICE TEMATICO DE BLOG.
-CONCLUSIONES O REFLEXIONES FINALES.

Síntesis Clases de Mes de Julio.

FECHA: Lunes 07 de Julio 2008.

PROFESOR (A): Andrea Cid.

DESCRIPCIÓN DE LA CLASE: la clase nuevamente está destinada para seguir con el ciclo de representaciones de las diversas Modalidades Curriculares existentes en la Educación Inicial o Educación Parvularia, esta semana corresponde el turno del Curriculum High Scoope o Cognitivo en donde mis compañeras utilizaron otro recurso como lo fue la grabación de un video para mostrar la forma de trabajo de este curriculum, que se centra principalmente en la parte cognitiva del niño y la niña. Y luego fue la presentación del Curriculum Personalizado, a través de una dramatización en la que mostraban lo que caracteriza a este curriculum que es el trabajo personalizado que se hace con cada niño y niña, ya que generalmente en los centros educacionales en donde se da esta modalidad, el numero de niños y niñas por sala es reducido, hay una proporción entre educador-alumno.
FECHA: Lunes 07 de Julio2008.

PROFESOR (A): Jorge Fabres.

DESCRIPCIÓN DE LA CLASE: se comienza la clase con la exposición y lectura de los trabajos que le llegaron en formato papel hoy día, cuyo tema era los factores de la planificación y el nivel de concreción del curriculum. Los trabajos fueron leídos al curso y analizados en conjunto, un trabajo que leyó fue un ensayo en donde se exponían loas pensamientos de mi compañera en torno al tema asignado y citas de autores que se refieren a ello.
Luego el profesor siguió con el análisis y en aclarar dudas respecto de los instrumentos de evaluación como lo son la lista de cotejo que tiene que considerar los tres saberes, el saber que se refiere a los contenidos que se adquieren, el hacer que se refiere a lo procedimental, lo que el niño (a) es capaz de hacer y el ser que va orientado a lo actitudinal. También se refirió a la pauta de evaluación que debe de clasificar los diferentes enfoques a evaluar, y los indicadores con los cuales se va a medir los logros sean observables, y medibles, más bien objetivos, la subjetividad al momento de evaluar queda a un lado.
Más tarde el profesor comenzó a disipar dudas y a llegar a un acuerdo con el curso respecto a lo que se considera obligatorio que lleve el Portafolio Digital o Blog, entre estos: los talleres realizados, los registros de las clases de los días 23 y 30 de Junio, 07 y 14 de Julio, y los distintos trabajos realizados tanto con la Profesora Andrea y Profesor Fabres.


FECHA: Lunes 14 de Julio 2008.

PROFESOR (A): Andrea Cid.

DESCRIPCIÓN DE LA CLASE: la clase comienza de inmediato con la exposición de las dramatizaciones de las modalidades curriculares de los últimos grupos que quedaban pendientes, otro grupo mostró su dramatización utilizando como medio la grabación de un video y las demás dramatizaciones fueron en vivo y en directo en la sala de clases.
Con esto se cierra el ciclo de dramatizaciones y exposiciones de las diferentes modalidades curriculares existentes en la educación pre-escolar, enfatizando las características de cada modalidad para marcar la diferencia entre una y otra.
A mi consideración fue muy provechoso este ejercicio ya que simulamos una experiencia que podemos llegar a vivir en un futuro no muy lejano, y ya estaremos preparadas de cierto modo, ya que no se nos va a resultar tan ajeno el tema, y podremos enfrentar bien alguna tarea que se nos designe. O simplemente tendremos las bases teóricas para debatir u opinar frente a estos temas. A demás que este ejercicio es de gran significado ya que nosotras mismas fuimos las protagonistas, y las experiencias así son las que quedan grabadas en la mente y que tienen real significado.
FECHA: Lunes14 de Julio 2008.

PROFESOR (A): Jorge Fabres.

DESCRIPCIÓN DE LA CLASE: la clase es comenzada con la lectura de un párrafo por parte del Profesor, el que trata de las emociones, en especial el miedo, y como esta afecta en el quehacer educativo, ya que puede generar distintas reacciones en las personas, por un lado el miedo puede paralizar, frente a una situación de miedo uno tiende a quedarse inmóvil sin saber que hacer o como reaccionar. Mientras que en otras oportunidades el miedo puede generar una reacción brusca o violenta sin pensar lo que se hace, esta es mas una respuesta instintiva de nuestro cuerpo el de salir corriendo, gritando o dar un golpe. Este tema de introducción a la clase generó un instante de discusión o debate en torno a que se le puede tener miedo, y la mayoría expreso que el miedo es algo que puede ir de la mano o generar otras emociones, como por ejemplo la ansiedad.
Luego el profesor dio a conocer un compilado con las respuestas a los trabajos enviados a la Web, los que estaban bien o respondían a los requerimientos que el profesor estimaba convenientes, y los que todavía necesitaban un arreglo u otro avance en el proceso de realización de los trabajos.
Y también expuso a través de un esquema en la pizarra los trabajos del modulo que deben de ir en el Blog o Portafolio Digital, como lo son: Ensayo, Mapa conceptual, Exposición de la Modalidad Curricular, Análisis del Programa, Enfoques Curriculares, Pauta de Evaluación, Orientaciones Curriculares, además de los Registros del 23 y 30 de Junio, 07 y 14 de Julio respectivamente.

Síntesis de Clases Mes de Junio.

FECHA: lunes 23 de junio 2008.

PROFESOR (A): Andrea Cid.

DESCRIPCIÓN DE LA CLASE: La clase se inicia de inmediato después de unas largas semanas sin tener clases debido a los conflictos internos de la Universidad (toma Universitaria). En conjunto con la Profesora Andrea reprogramamos lo que queda de semestre, en cuanto a fechas y trabajos pendientes, uno de ellos corresponde el ciclo de representaciones correspondientes a las diferentes modalidades Curriculares, cuya fecha quedo fijada para las clases subsiguientes en donde se presentaran de a cuatro grupos para hacer mas expedito este trabajo práctico.
Este trabajo corresponde dar a conocer al grupo curso las diferentes Modalidades Curriculares existentes dentro de la Educación Parvularia. Se espera que los diferentes grupos muestren y den a conocer como entendieron las Modalidades Curriculares correspondientes, a través de simulaciones de lo que ocurre normalmente en una sala de clases, con los niños y niñas a cargo de la Educadora, como esta se desenvuelve y desarrolla su trabajo pedagógico guiado por algún modelo de curriculum especifico, que posea el centro educativo al cual pertenece. También uno de los objetivos que tenia este trabajo de simulaciones era poner énfasis en los materiales que se utilizan característicamente en el curriculum asignado, como es la actitud de la educadora para con los niños y niñas, el comportamiento de los alumnos (as), y el trabajo en general desarrollado dentro de cada Modalidad Curricular de la Educación Parvularia.
A mi modo de pensar es bueno que se realicen este tipo de trabajos ya que nos permite de una manera más lúdica entender un tema que es esencial dentro de nuestra formación como futuras educadoras de párvulos ya que nos permitirá en un futuro desenvolvernos con mayor seguridad dentro de algún establecimiento educacional que cuente con algunas de las modalidades curriculares trabajadas en este modulo de la Carrera, y también nos otorga conocimientos como para debatir o analizar algún problema que se relacione con este tema tan trascendental en la educación Pre-escolar, como lo es el Curriculum escolar.
FECHA: Lunes 23 de Junio2008.

PROFESOR (A): Jorge Fabres.

DESCRIPCIÓN DE LA CLASE: la clase comienza luego de un atraso en la llegada del profesor. Luego como anteriormente lo habíamos hecho con la Profesora Andrea, reprogramamos lo que queda de semestre, y llegamos a acuerdos relacionados con los trabajos notas y compromisos que quedan pendientes, antes de comenzar el periodo en que la Universidad estuvo en Toma.
Más tarde y ya organizado el panorama que queda antes de la finalización del semestre, el Profesor Jorge nos introdujo en un tema relacionado con la Planificación, y mostró un documento en Pawer Point cuyo tema era “Los Niveles de Concreción de los Currículos” entre los que se encuentran el primer, segundo y tercer nivel y “los Factores de la Planificación”, en que se destacan dos enfoques didácticos el Primero centrado netamente en el docente o profesor y que muchas veces no arroja muy buenos resultados en los alumnos ya que están sometidos a repetir conocimientos transmitidos por el profesor, y el enfoque que se centra en el alumno, que este posee la cualidad que el profesor al momento de planificar, valora la realidad y necesidades de sus alumnos, haciendo de estos personas mas autónomas en el pensar, actuar y constructoras de su propio aprendizaje.
Revisadas estas diapositivas referentes a los temas antes mencionados, el profesor nos dio la tarea de elaborar un taller ya sea en forma individual o en parejas, la modalidad o formato del trabajo es a libre elección entre las que se proponen: Ensayos, Síntesis de los documentos, Investigaciones, Esquemas, Mapas conceptuales, elaboración de Proyectos, Búsqueda de información relacionada al tema, escritos, interrogantes surgidas etc. Lo que si es que el trabajo apunte directamente al tema del trabajo que es los factores de la planificación, y niveles de concreción del curriculum. Para realizar este trabajo el profesor dio plazo de dos semanas para subir a la Web, fecha que correspondería para el próximo 07 de Julio.

FECHA: Lunes 30 de Junio 2008.

PROFESOR (A): Andrea Cid.

DESCRIPCIÓN DE LA CLASE: la Clase comienza puntual a la hora acordada y según las indicaciones dadas con anterioridad por la profesora Andrea los grupos a presentar sus representaciones de los diferentes curriculum. El primer grupo en salir fue del curriculum Montessori, ahí mis compañeras mostraron a través de una dramatización los enfoques principales de esta modalidad que es el trabajo autónomo de parte de los niños y niñas ya que este curriculum se caracteriza por la utilización de material autocorrectivo, por esta razón la presencia de la educadora es solo de guía para los niños(as). Además mostraron otro momento característico dentro de este curriculum como es la elipse y el señor silencio. Que es utilizado generalmente cuando necesita la educadora un espacio de silencio para indicar una actividad o presentar algún material nuevo dentro de la sala de clases.
Luego se presentaron otros grupos que tenían como tema el Curriculum Integral o Integrado, esta es la modalidad que tiene mas adherencia acá en Chile, esta presente en los jardines Infantiles desde la creación de este que fue en la década de los setenta. Mis compañeras trataron de mostrar los aspectos característicos de este Curriculum como lo son su jornada diaria o rutina diaria, la forma de trabajar con los niños y niñas por parte de la educadora, el tipo de actividades que se desarrollan con ellos etc. Todo lo anterior por medio de una dramatización en la que mis compañeras vuelven a ser niñas.

FECHA: Lunes 30 de Junio 2008.

PROFESOR (A): Jorge Fabres.

DESCRIPCIÓN DE LA CLASE: la Clase de hoy fue totalmente diferente, partiendo por que el Profesor Fabres no asistió a realizarnos la clase como es de costumbre, y en reemplazo de él lo hizo el Profesor Marcelo Ríoseco, con el cual no teníamos clases desde el año pasado en el primer semestre. La presencia del Profesor Ríoseco se debía a que el nos entregaría los insumos y herramientas necesarias para generar un Blog, el cual seria usado próximamente como Portafolio Digital, en el cual debemos almacenar todos los trabajos realizados en el Módulo Orientaciones Curriculares de la Educación Parvularia. Durante la clase la cual se realizo en el laboratorio de computación trabajamos en la elaboración del Blog en la página del Gmail, ya que esta ofrece como recurso esta modalidad cibernética de publicar y almacenar escritos e información. La clase a mi parecer fue muy provechosa ya que aclare dudas y aprendí a realizar un Blog y como este funciona, lo único malo es que no todas mis compañeras de curso aprovecharon esta oportunidad que se nos dio de adquirir nuevos conocimientos, ya que mal utilizaron la ida al laboratorio para entrar en otras paginas.
Considero que es de muchísima ayuda contar con los conocimientos de acerca de estas herramientas tecnológicas, ya que son de mucha utilidad en el proceso educativo, y además que se adaptan a los tiempos en los que estamos viviendo, y el que no se informa de aquello queda fuera de esta era tecnológica.


Curriculum Personalizado. Presentación.












Modalidad curricular. Informe.

Universidad Católica del Maule
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Educación Parvularia.

INTEGRANTES: Macarena Acevedo,
Maite Balmaceda, Manola González,
Yolanda González.
MODULO: Orientaciones Curriculares
en Ed. Inicial.
PROFESORES: Andrea Cid. Jorge Fabrés.
FECHA DE ENTREGA: Lunes 21 de Abril de 2008.


CURRICULUM PERSONALIZADO.




INTRODUCCIÓN....

La educación parvularia desde sus inicios ha tratado de ir incorporando conceptos y técnicas que ayuden a un mejor desarrollo integral de los niños y niñas, por esta razón se han creado diversas modalidades curriculares todas ellas teniendo un actor principal que es el Niño (a). Entre algunas de estas modalidades Curriculares que se aplican en la actualidad podemos encontrar: El curriculum Montessori, Curriculum Integral, High Scope, el Curriculum Personalizado y es precisamente de este Curriculum que trata el siguiente informe en el que abordaremos su componentes como lo son los Fundamentos que sustentan esta modalidad curricular, las características generales de este curriculum, ¿en qué consta? ¿Cuál es su objetivo principal? etc., el concepto de niño y educador, la organización del tiempo y el espacio, y elementos técnicos como lo son la planificación y la evaluación. Todo esto con el fin de aprender sobre esta modalidad curricular y ver sus aportes a la Educación Parvularia.
FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM PERSONALIZADO:


El Currículo Personalizado tiene la característica de que se sostiene o se basa en tres tipos de fundamentos; estos son el Fundamento Filosófico, Psicológicos y Pedagógicos, estos tres fundamentos son permanentes pero también se plantea la existencia de fundamentos opcionales que el educador decide su incorporación o no, los cuales pueden ser: de tipo antropológico- cultural, religioso o ecológico.
El fundamento que tiene mayor implicancia dentro de este curriculum es el Fundamento Filosófico puesto que a través de el, se crea una imagen de “ser persona”, tomando en cuenta todas las dimensiones que esto significa. Haciéndose también una definición de los valores básicos que deben existir en una sociedad civilizada y en función de estos, los fines que se debe de abocar la educación para las personas.

El Fundamentos Filosófico se destaca el aporte que significa el conocer las características del ser persona, las que se proyectan como una alternativa de acercamiento al concepto de hombre. Entre las características que podemos mencionar a cerca de la cualidad de ser persona encontramos las de relación, como esta convive consigo mismo y con la comunidad, la singularidad que vincula el hecho de que cada persona es única e irrepetible en cuanto a su actuar y pensar, unificación ser libre, creatividad, comprensiva, capaz de amar, sensible, las que en conjunto con muchas otras como el raciocinio hacen la diferencia entre los animales y los humanos.

Dentro del Fundamentos Psicológico se puede hacer alusión al aporte que entregan las denominadas psicologías humanista, personalista, y la psicología diferencial, las que junto con una psicología del desarrollo referida a las etapas evolutivas del párvulo , configuran el marco teórico en que se sustenta esta modalidad curricular llamado Curriculum Personalizado.

En el Fundamento Pedagógico se hace referencia a los principios básicos de una Educación individualizada como lo son el respetar los intereses, elecciones, gustos del niño (a) e involucrar todo el sentido de ser persona. y el de comunidad educativa que se le define como un conjunto de personas que se integran en un proceso de desarrollo, dentro del cual cada uno de sus integrantes se implica en forma firme y efectiva en su proceso de desarrollo y en el camino de los demás.

Dentro de este Curriculum se enfatiza en la necesidad de que cada colectividad educativa comience su propio proceso de meditación y búsqueda de los planteamientos que les son más demostrativos y que con esto comiencen un proceso de determinación y creación de su Curriculum, el que necesariamente deberá ser distinto a otros ya que de otro modo no seria un Curriculum personalizado.

Esto ultimo, fundido con el ser persona es un proceso que se extiende durante toda la vida y que involucra a todos los actores de la comunidad educativa, es por esto que se plantea que la mejor denominación seria la de un currículo en personalización, puesto que el ser humano es un sujeto que esta en permanentemente en estudio, reflexión, creación, entre otras.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CURRICULUM PERSONALIZADO:

Las primeras aplicaciones de este curriculum como tal se realizaron en Francia, por el aporte del Jesuita Pierre Fauré, a mitad de la década de los cuarenta, como resultado de un cuestionamiento en torno al hombre, y en particular sobre lo que implica el ser persona, que se genero en filósofos, educadores y psicólogos a partir de la crisis de la humanidad que había generado la segunda guerra mundial.

El currículum personalizado se fundamenta principalmente en los aportes de Emmanuel Mounier (1905-1950), Nicolás Berdain (1874-1947) y Jacques Maritain (1882-1973). Sus fundamentos se basan en el personalismo como aporte filosófico, y plantea que el fin es la desmasificación de las personas, ya que estas son únicas e irrepetibles y la educación personalizada considera al ser humano como persona y no simplemente como un organismo que reacciona ante los estímulos del medio ambiente, sino como un ser activo que explora y cambia el ambiente que le rodea ya que la educación personalizada es una educación en función de la persona.

El concepto de persona incluye las orientaciones fundamentales de la educación personalizada, estas son la singularidad, creatividad, la autonomía, libertad, apertura y comunicación.

En la década de los sesenta y setenta es cuando se produce una mayor difusión de esta modalidad lo que ocurre especialmente en España y así sucesivamente se va expandiendo hasta América. Es así donde se empezaron a realizar algunas experiencias en Estados Unidos, México, Uruguay y chile, centradas en especial en el nivel de Educación básica.

En España fue donde las experiencias también se centraron en Educación Básica, por extensión se desarrollaron adaptaciones para el nivel de transición, esto llevó a que en chile, a partir de 1979 un grupo de Educadoras de párvulo comenzaran a trabajar en la búsqueda de implementaciones de este currículo de acuerdo a las características tan propias de párvulo, y es en ese mismo año cuando se hizo la primera aplicación en el nivel medio menor en el centro de observación y estudio del niño (C.O.E.N.).
CONCEPTO DE EDUCADOR:
Tal como lo dicen las Bases curriculares de la educación parvularia, en que menciona el rol de “la educadora de párvulos, en sus diferentes funciones: formadora y modelo de referencia para las niñas y niños, junto con la familia; diseñadora, implementadora y evaluadora de los currículos, dentro de lo cual su papel de seleccionadora de los procesos de enseñanza y de mediadora de los aprendizajes es crucial. Junto con ello, el concebirse como una permanente investigadora en acción y dinamizadora de comunidades educativas que se organizan en torno a los requerimientos de aprendizaje de los párvulos, constituye también una parte fundamental de su quehacer profesional”.

El Rol del educador dentro del currículo personalizado corresponde a ser un facilitador de aprendizajes, es más un orientador que un dirigente. Es una persona que conoce el quehacer educativo y sabe que no es el único centro del que emanan las experiencias de aprendizajes para el niño, ya que el niño aprende tanto fuera como dentro del aula, y su principal fuente de aprendizaje y de donde adquiere la socialización primaria es de parte de su familia o entorno familiar.

El educador debe visualizarse como un ser creativo con capacidad de decisión para el desarrollo del curriculum y no como repetidor de modelos, es un ser en constante crecimiento en el plano humano y profesional, tal como lo menciona el párrafo de las bases curriculares debe estar en constante perfeccionamiento y ser un permanente investigador en acción.

Es un agente de cambio con los niños(as) que posibilita la creación o mantención de la comunidad educativa. Debe complementarse con el personal
auxiliar, entregándoles todo su bagaje personal, haciendo participe a la comunidad su realidad como persona, siendo acogedora, dando seguridad, reconocer sus limitaciones, dando así la oportunidad de permitir a otros dar sus opiniones y tener un constante perfeccionamiento en su formación como profesional.

El educador en su rol dentro de la comunidad educativa debe tratar de responder a interrogantes que orientan el ser persona, y debe presentar ciertas características:
¿Quién soy yo como persona?, ¿Cuál es el aporte que puedo brindar a la educación de niños y niñas?, ¿Cómo o cuál es la imagen de persona que perciben de mi los niños y niñas?, ¿Cómo consigo hacer participe a la comunidad educativa?

El educador nunca debe olvidar la proporción adulto-niño, (10 niños(as) por un adulto) a cargo, con el fin de hacer participar activamente a todo el grupo, este se puede organizar en grupos de trabajos homogéneos y heterogéneos, como también el realizar un trabajo individual con los niños y niñas.
CONCEPTO DE NIÑO (A):
El concepto que se tiene de niño o niña en el Curriculum Personalizado surge de la base que este es un currículo eminentemente filosófico, con una postura humanista, dirigida a lo que implica el “Ser Persona”, lo cual es una forma de favorecer el desarrollo del hombre en su condición de hombre.
El concepto de niño de este currículo lo define como una persona en crecimiento, es un sujeto activo de su propio desarrollo, con intereses, gustos y pensamiento propio, quien por su acción y con ayuda de otras personas a su alrededor, se involucra en un proceso de perfección permanente, ya que esta en constante aprendizaje a lo largo de su vida. Es un ser que aporta al desarrollo de los demás seres, en un intercambio de apoyo bilateral, ya que a lo largo de toda su vida esta en un proceso de socialización con el resto de las personas
CARACTERISTICAS DEL SER PERSONA Y SU IMPLICANCIA EN EL AULA.


-Singularidad: Establecer un periodo de trabajo personal, donde cada niño realice un trabajo diferente.
-Creatividad :Ofrecer diversidad de material, lugar para guardar sus creaciones.
-Autonomía :Instalar percheros, materiales a la vista y al alcance de los niños y niñas.
-Libertad: Ofrecer variedad de materiales, experiencias para elegir.
-Apertura :Organización de juegos y trabajos en grupos.
-Relación :Implementar zonas de encuentro interior y exterior; trabajo individual y pequeños grupos.
-Acción: Materiales variados que permitan la actividad, el juego compartido.
-Integración: A través del equilibrio de las zonas y variedad de actividades.
-Interioridad: Instalar zonas internas como rincón de la fé, de libros, de plantas.
-Conciencia del ser: Ofrecer espejos, grabadoras, álbunes con fotos, registros, etc.
-Contingencia :Interior y exterior elementos que cambien plantas, animales, panel con noticias, paneles metereológicos, elementos de su cultura etc.
-Fidelidad: Ofrecer responsabilidades de la sala, cuidados de animales, otros.
-Generosidad: Compartir la colación, juguetes para compartir, otros.
-Goce vivencial: Escuchar distinta música, observar pinturas, esculturas etc.
-Flexibilidad :Dar oportunidad de intercambio de lugares, educadoras auxiliares.
-Sensibilidad: Ofrecer decoración y álbunes con reproducciones artísticas, instrumentos musicales o zona de música, cuidado de plantas y animales.
-Trascendencia : Ofrecer diariamente períodos de conversación, oraciones, de dar agradecimientos a Dios.
ORGANIZACION TIEMPO / ESPACIO.
Organización del espacio: Un factor importante en el desarrollo del currículo con párvulos es el espacio, debido a que en esta etapa los niños son mucho mas inquietos, exploran los espacios y buscan el contacto con la realidad, sabemos que en esta etapas de sus vidas la “tranquilidad” y el estar “quietos” no son palabras que ellos logran dimensionar a cabalidad y cumplirlas menos, es por esto mismo que es importante propiciar un ambiente físico rico y estimulante para ellos. Para esto no necesariamente se precisan de materiales de alto costo, un aula bien equipada puede lograrse sin ningún problema con materiales de desecho que llamen totalmente la atención del párvulo, podemos dar como un ejemplo real de esto; “El museo didáctico” que crearon las hermanas Agazzi, en donde utilizaron diversos tipos de materiales de desecho y del medio ambiente para crearlo.

En el caso del currículo personalizado no se necesita obligatoriamente una sala tipo, es decir esto va a depender únicamente de la comunidad educativa según sean sus posibilidades, lo que quiere decir que el desarrollo del espacio en la sala de clases puede ser muy distinto de otra aunque se aplique el mismo currículo, en cuanto a esto si existen algunos criterios que posibilitan su desarrollo como por ejemplo: pensar en que cada niño es un ser único e irrepetible y que por lo tanto tomar en cuenta sus características tanto físicas como sicológicas permitirán determinar las características de la sala, la que debe siempre posibilitar el desarrollo de los niños y niñas, y que a la vez sea esta sala personalizada pensando en todos los participantes que en ella están lo que supone una participación mayor de los educadores y de los niños.


Organización del espacio:

- Considerar las características propias de los niños permitirán considerar el espacio físico de la sala.

- Para la aplicación de este currículum no es necesario utilizar materiales de alto costo sino que muy por el contrario los de desecho son a veces más llamativos para los niños.
- No existe una sala tipo para aplicar este curriculum, pero si se deben tomar en cuenta ciertos criterios como pensar en cada uno de los participantes que en ella estén o en que cada niño es único e irrepetible.
- La organización de la sala dependerá únicamente de las realidades de cada comunidad educativa y jardín infantil.


Organización del tiempo diario: Al igual que la organización del espacio, el tiempo no necesita de un horario “tipo”, esto dependerá de cuanto se priorice las características propias de los niños y del educador o educadora, ya que estos últimos son los que elaboran su rutina diaria, cabe considerar si, algunos criterios generales que le permiten a cada comunidad educativa realizar su propia “jornada diaria”. Según estos criterios es pertinente considerar las características básicas de la persona, para favorecer los periodos de tiempo, estas características son: singularidad y relación, para esto se pueden realizar “trabajos personales” para singularidad y “gran grupo” para relación, estas se lograran llevar a cabo de diferentes maneras, todo esto va a depender de el nivel de desarrollo de los niños, para el resto de la jornada diaria se debería tomar en cuenta el resto de las características de la persona y propiamente de los niños en este caso, acomodando diversos tipos de actividades que permitan el desarrollo integral de estos, esta organización del tiempo nunca será de una sola línea, es decir no será definida de una forma para siempre, sino que al contrario, esta deberá ser evaluada constantemente y renovadas durante el año.

Organización del tiempo:
-No existe un horario tipo al igual que en la organización del espacio, esto dependerá de cada comunidad educativa.
-Deben haber periodos que favorezcan la singularidad y la relación del niño.
-Para completar la jornada diaria se deben tomar en cuenta las demás características de los niños, como base para crear la jornada y esta debe ir evaluándose y revisándose constantemente.

ELEMENTOS TÉCNICOS DEL CURRICULUM PERSONALIZADO.
Planificación: En la planificación, influye mucho lo que considera el Fundamento Pedagógico, en el que se plantea una postura abierta, que va más allá de un proceso de transmisión de contenidos o un simple intento de socializar al niño. Es integrarse en un proceso de y sentir la educación que teniendo principios básicos, con los cuales no se puede negociar, deja abierta la posibilidad de crear nuevas formas de trabajo de acuerdo a una determinada realidad .Es una postura que es mas que un sistema de enseñanza eficaz, o una metodología o un conjunto de técnicas es una manera de ser pedagógica.

Dentro de la planificación se señalan dos niveles de ella: uno general, uno construido por planes anuales, semestrales o trimestrales y un segundo nivel mas especifico, llamado parcial, en este los educadores deben buscar su propio esquema y estilo de planificación, se plantean algunos aspectos al momento de definir un estilo de planificación como lo es la duración, grado de especificidad, el tipo de elemento que va a considerar.

Ejemplo de esquema a utilizar:

Periodo
Objetivo
Sugerencia de Actividades
Situación de Facilitación
Procedimiento de evaluación.
Evaluación: Se considera un proceso constante, sistemático y dinámico. Es constante porque incluye la evaluación diagnóstica, formativa y final. Es sistemático porque es organizado y es dinámico porque es flexible, abierto al cambio tendiendo a la objetividad.
Respecto a la evaluación que hace el educador, se señala que puede utilizar los diferentes instrumentos de medición en base a sus características y de acuerdo al aspecto a medir. Entre ellos se mencionan el registro anecdótico, las escalas de estimación y la lista de control.
RESUMEN DE ASPECTOS DEL CURRICULUM PERSONALIZADO.

-Fundamentos (énfasis): Prima el fundamento “filosófico” ya que se plantea una concepción de hombre en términos de “ser persona”, la que es aplicable a toda la comunidad educativa.

-Objetivos :Fundamemtalmente afectivo en los que se integran los otros dominios.

-Organización Grupo niños: A decisión del educador, pero le acomodan mas la vertical y mixta.

-Organización Espacio físico interno:Sala creada con los niños para favorecer su “personaliza-lizacion” estructurada en zonas.

-Organización Tiempo diario: Jornada diaria con periodos creados y/o determinados por el educador que van renovándose periódicamente

-Planificación:En base a obje-tivos que se seleccionan por el educador y define en forma y fondo, con la participación de los diferentes miembros de la comunidad educativa.

-Evaluación: En base a instrumentos que realiza el educando considerando los objetivos fundamental-mente; utiliza instrumentos elaborados por otros para conocer aspectos puntuales mas en profundidad. Utiliza instrumentos en especial los que entregan una información más cualitativa. Participa toda la comunidad educativa.
CONCLUSIÓN...
A modo de conclusión podemos decir que es importante que se den diversidades en todo tipo de ámbito y más, en un tema tan importante como es la educación de nuestros niños y niñas. Y al trabajar investigando sobre esta modalidad curricular como lo es el Curriculum Personalizado, podemos visualizar de una manera mejor el concepto de hombre que se tiene desde el punto de vista del “ser persona” y todo lo que conlleva, el considerar que toda persona es única e irrepetible que tiene gustos e intereses propios. A juicio nuestro nos parece muy buena esta modalidad de trabajo educativo ya que es flexible y se adapta a las necesidades e intereses, de quienes son los actores principales de esta obra llamada educación y que son precisamente los niños y niñas.
BIBLIOGRAFÍA.
“ El Currículo en el Jardín Infantil: Un análisis crítico”
Autor(a) Mº Victoria Peralta, Editorial Andrés Bello, Santiago 1996.

“Un Siglo de Educación Parvularia en Chile: Un vistazo a su historia y desarrollo”.
Autor(a) Leonor Cerda Díaz, Editorial Mataquito, Chile 2006.
“Bases Curriculares de la Educación Parvularia” Ministerio de Educación, Chile 2002.



Mapa Conceptual, Fundamentos del Curriculum


















Ensayo tema: Conceptualizaciones del Curriculum en Educación Inicial.

Universidad Católica del Maule
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Educación Parvularia.


NOMBRE: Macarena Acevedo Duarte.
MODULO: Orientaciones Curriculares
en Ed. Inicial.
PROFESOR (A): Andrea Cid Aedo.
FECHA DE ENTREGA: Lunes 31 de marzo de 2008.


ENSAYO, TEMA: "CONCEPTUALIZACIÓN DEL CURRICULUM EN EDUCACIÓN INICIAL".

INTRODUCCIÓN...


Desde hace muchos años atrás el hombre busco la forma de satisfacer la necesidad de ser educado, y es por este motivo que se crearon escuelas alrededor del mundo siendo masificada la educación, convirtiéndose hoy en día prácticamente en un derecho para las personas, pero esta educación no puede ser entregada sin una organización y estructura previa, es por esta razón que nació lo que llamamos currículo o curriculum.

A continuación se presenta un ensayo en el cual se trabajan conceptos globales de lo que es un curriculum, sus características fundamentales, tipos de curriculum existentes y su relación con la educación Inicial o Educación Parvularia. Con el fin de dejar clara su definición y estructuración y como este ayuda en el proceso educativo.

CONCEPTO DE CURRICULUM EN EDUCACIÓN INICIAL.


Al comenzar a hablar de currículum o currículo lo primero que se me viene a la mente es el concepto de recorrido, ya que los currículos de trabajo tienen la información del trayecto o recorrido realizado tanto en la vida Estudiantil como Laboral. Pero al llevarlo al ámbito de Educación es otro el concepto, o quizás más de uno, como podemos encontrar que se mencionan en el libro “El Currículo en el Jardín Infantil” de la escritora Sra. Mº Victoria Peralta. Y la definición más acertada según mi pensamiento para este termino es… “conjunto de elementos que de una u otra medida, pueden tener influencia sobre el alumno en el proceso educativo. Así, los planes, programas, actividades, material didáctico, edificio y mobiliario escolar, ambiente, relaciones profesor-alumno, horarios, etc. constituyen elementos de ese conjunto” (Mario Leyton –Ralph Tyler, 1969).

Y creo que esta es la descripción más acertada ya que todos los componentes que nombra influyen y componen lo que es realmente es currículo y como este se desarrolla. Ya que el currículo requiere de factores básicos como lo son: “El factor humano”, se incluye a los niños, niñas y adultos en este caso educadores y educando. “El factor ambiental”, que es el espacio físico y los recursos materiales y naturales con los que cuenta el lugar, aterrizado a la educación este se traduce a la sala de clases, el patio, el inmobiliario, el diseño del edificio etc. “El factor temporal”, que se relaciona con la organización de los tiempos, tanto en las actividades en aula como fuera de esta. Y el elemento técnico que lo aporta los educadores con la planificación y la evaluación de planes y programas llevados a cabo.

Por otra parte, está la definición que hizo Cesar Coll, la cuál decía que el “currículo es el proyecto que antecede a las actividades educativas. Proporcionando información concreta sobre: qué enseñar, cuando enseñar, como enseñar y qué, como y cuando evaluar”. Esta definición me parece muy interesante, ya que, hace mención a que debemos enseñar, cuando y como, y también a la manera en la que se debe evaluar, esto significa que al momento de enseñar y de evaluar se debe saber muy bien lo que se esta haciendo y tener planificado cada paso que se dará, para que los conocimientos que se entreguen sean de real significado para los niños y niñas.

Si pensamos en Educación Inicial o Educación Parvularia, en esta, se manifiestan los diferentes tipos de currículos existentes los cuáles comenzaron a utilizarse en Chile en la década de los setenta, después de la creación de los primeros kindergarten en el año 1840, por don Federico Froebel (1782- 1852) basados en la creencia filosófica que existía una profunda armonía entre la naturaleza y el espíritu humano. Desde entonces los currículos fueron modificados, aportando y respondiendo a las necesidades especificas de cada centro educacional, según su lineamiento institucional y énfasis curricular.

En la actualidad se pueden encontrar diversos currículos como lo son el Curriculum Integral, Montessori, Personalizado, High Scope, etc., los cuales están respaldados por fundamentos los que sustentan cada idea de currículo o el énfasis que este tenga, estos fundamentos generales del Currículo Parvulario son: fundamento filosófico, sicológico, antropológicos culturales, ecológico, biológicos, religiosos, y el pedagógico, estos se encargan de dar las bases teóricas y el sustento al tipo de currículo.
Pero son las Bases Curriculares de la Educación Parvularia las que Corresponden al currículum que es más ocupado en los jardines infantiles Chilenos, que se propone como marco orientador para la educación desde los primeros meses hasta el ingreso a la Educación Básica Este marco ofrece a las educadoras y educadores un conjunto de fundamentos, objetivos de aprendizaje y orientaciones para el trabajo con niños y niñas.
Las Bases Curriculares constituyen un marco de referencia amplio y flexible, que admite diversas formas de realización posibilitando trabajar con diferentes énfasis curriculares, considerando, entre otras dimensiones de variación, la diversidad étnica y lingüística así como los requerimientos de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.
CONCLUSIÓN...
Al realizar este Ensayo que trata como tema central el concepto de lo que es currículo, nos podemos dar cuenta o tener una perspectiva mas amplia de su significado y de todo lo que engloba y compone este concepto.

Cuando ya hemos visto su significado en lo amplio de la palabra, podemos ver la real importancia que tiene en el proceso educativo ya que sin la presencia de éste se dificulta mucho la tarea de educar.

El no tener una idea clara o lineamiento de los contenidos, programas o planes a revisar con los niños y niñas, el no saber Qué, Cómo, y Cuándo evaluar, haría de la Educación algo sin sentido, ya que no habría contenidos pertinentes a la edad, contexto y necesidad de los educando a cargo del docente. Y finalmente no se cumpliría con el fin de la Educación Parvularia que es: “Favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas. Ello, en estrecha relación y complementación con la labor educativa de la familia, propiciando a la vez su continuidad en el sistema educativo y su contribución a la sociedad, en un marco de valores nacionalmente compartidos y considerando los Derechos del Niño.

BIBLIOGRAFÍA.
“ El Currículo en el Jardín Infantil: Un análisis crítico”
Autor(a) Mº Victoria Peralta, Editorial Andrés Bello, Santiago 1996.

“Un Siglo de Educación Parvularia en Chile: Un vistazo a su historia y desarrollo”.
Autor(a) Leonor Cerda Díaz, Editorial Mataquito, Chile 2006.

“Bases Curriculares de la Educación Parvularia” Ministerio de Educación, Chile 2002.

http://www.curriculum-mineduc.cl/

Ensayo tema: Factores de la Planificación y niveles de concreción del curriculum.

Universidad Católica del Maule
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Educación Parvularia


NOMBRE: Macarena Acevedo Duarte.
MODULO: Orientaciones Curriculares en
Educación Inicial.
PROFESORES: Andrea Cid. Jorge Fabres.
FECHA DE ENTREGA: Lunes 07 de Julio de 2008.


ENSAYO, TEMA: "FACTORES DE LA PLANIFICACIÓN".


Antes de comenzar a hablar o dar opiniones sobre la planificación didáctica hay que saber de que trata, y esta es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso como lo pueden ser el nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles etc. para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso" (Escamilla, 1993, 39 citado por Gil, 1997a).

Ya teniendo un concepto de lo que es la planificación didáctica, se puede entender mejor que esta tiene dos posturas o dos puntos de vista, uno referido o centrado en el educador, en donde los Resultados de aprendizaje se ven orientados principalmente en la información verbal específica de la disciplina, esto quiere decir que el educador se dedica solamente a entregar contenidos, a traspasar conocimientos a sus alumnos, dejando a un lado la transversalidad que se puede dar en una lección al incluir no solo materia si no que formación de saber ser persona. Las habilidades de pensamiento se limitan a ser solo de orden inferior, por ejemplo recordar, identificar, definir, todo muy mecanizado sin dejar pensar o analizar al estudiante frente a alguna dificultad o problema que se le presente. Otro aspecto que se vuelve indispensable en este tipo de planificación centrada en el educador y no en sus alumnos es que estos desarrollan una memorización de hechos, cifras y fórmulas abstractas y aisladas, que solo podrán ser utilizadas en cierta ocasión y que no le serán de ayuda en futuros aprendizajes.

En cuanto al ámbito de metas y objetivos, el profesor prescribe metas y objetivos de aprendizaje basados en experiencias previas, prácticas pasadas y estándares acordados a escala estatal y/o local, lo que quiere decir que este educador se deja llevar por lo que estaba preestablecido, al momento de fijar metas u objetivos que cumplir de los estudiantes no es capaz de innovar o atreverse a un cambio, si no que sigue los patrones ya establecidos, o se deja guiar por experiencias previas que el haya tenido, un ejemplo claro es que si alguna vez una actividad no le resulto como esperaba se frustra y no vuelve a realizarla, en vez de detectar el fallo y tratar de mejorar para la próxima ocasión.
En cuanto a su estrategia didáctica, esta es preescrita por el profesor, y esta marcada por el ritmo del grupo, y diseñado para el estudiante “medio”, esto quiere decir que el profesor al momento de planificar piensa solo en el numero de alumnos que están entre un nivel bueno o aceptable y el que esta en desventaja, es decir no potencia a los niños que poseen mas capacidades, ni tampoco refuerza a los que les genera mas dificultad el quehacer estudiantil. Y generalmente la información o aprendizajes que se entregan son organizados y presentados por el profesor, es decir este es el único con la capacidad de generar experiencias de aprendizaje, en esta forma de planificación no se piensa en que el niño o niña puede llegar a ser
Constructor de sus propios aprendizajes. Esta demás decir que no hay presencia de un trabajo autónomo en donde el estudiante tenga la posibilidad de investigar, analizar y sacar sus propias conclusiones frente a algún tema propuesto.
En el ámbito de la Evaluación, esta es mal utilizada ya que se centra demasiado en la clasificación a los estudiantes según su rendimiento escolar, es decir a un alumno que tiene un rendimiento medio el profesor no hace nada por que este alumno se supere y este adquiere en cierto sentido un grado de mediocridad ya que no esta esforzándose por hacer bien su papel de profesor en entregar las herramientas necesarias para que dicho alumno se supere. Generalmente en esta opción de planificación se utilizan exámenes que utilizan como recurso solo el papel y el lápiz para evaluar los aprendizajes obtenidos por los alumnos, desechando la posibilidad de utilizar tanto recurso o medios de evaluación, se deja llevar por lo clásico que en estos tiempos esta pasando a ser obsoleto. En cuanto a los criterios de rendimiento a obtener por los alumnos, es el profesor quien los establece y es deber de los alumnos averiguar lo que el profesor espera de ellos en lo académico, adaptándose a su modalidad y forma de entregar educación, tratando de responder a todas sus exigencias de lo contrario será mal evaluado.
Dentro de las funciones que el profesor debe desempeñar, esta la de organizar y presentar la información o materia al grupo de estudiantes, repitiendo y traspasando los contenidos, tal como a el los adquirió de la mano de sus profesores, siendo este un repetidor de modelo educativo. Además este actúa como vigilante de conocimiento, ya que esta constantemente controlando el acceso de los estudiantes a la información, levantando una pared a conocimientos extras que puedan adquirir sus estudiantes, en una actitud un tanto egoísta, ya que considera que es la única fuente de donde emanan los conocimientos, por ende es quien dirige el proceso de aprendizaje, no dejando actuar al estudiante de forma autónoma.
Mientras que el rol o función del estudiante es esperar en forma pasiva que los profesores les enseñen lo que se necesita para enfrentar un examen, no cuentan con un espíritu investigador que busca los conocimientos fuera del aula de clases. Estos reconstruyen conocimiento e información.
Y finalmente tenemos el entorno de aprendizaje en donde se desenvuelve la vida estudiantil, dentro de la sala de clases el espacio esta distribuido de forma vertical, sentándose los alumnos en sus pupitres puestos en filas mirándose las nucas unos a los otros, no permite que se genere una instancia de dialogo o discusión de los contenidos por parte de los estudiantes. Y la información que se les entrega es generalmente a través de cátedras por parte del profesor, libros de autores clásicos o reconocidos y de vez en cuando a través de una que otra película pertinente al tema.
Si comparamos este sistema de planificación centrada en el profesor con la planificación que se centra en el alumno nos encontramos con grandes diferencias que quizás son lo que marcan la brecha entre una y otra. Por ejemplo el enfoque didáctico centrado en el alumno en cuanto a los resultados de aprendizajes vemos
que la información y conocimiento es interdisciplinar, ya que en el influyen múltiples agentes, como lo son los educativos, externos, familia, medios de comunicación etc, mientras que en el enfoque centrado en el profesor , el es el único medio por donde emanan los contenidos y aprendizajes de sus alumnos.

En cuanto a los resultados que se obtienen a través de los aprendizajes, tenemos que las habilidades que pueden llegar a adquirir son de orden superior, esto quiere decir que son capaces de aplicar lo aprendido, adquieren competencias, por ejemplo la resolución de conflictos, además de habilidades de pensamiento o razonamiento de la información, son capaces de acceder a nueva información, organizarla, a la vez interpretarla y comunicarla hacia el resto.
Las metas y objetivos son discutidos entre los estudiantes y los profesores, para seleccionar cuales serán los mas apropiados, pertinentes y que se basen en problemas reales, y en el conocimiento, interés y experiencias previas que puedan haber tenido el grupo de estudiantes.
En las estrategias didácticas que emplea el profesor se encuentra la de trabajar a la par con los estudiantes para llegar a acuerdos y determinar las estrategias de aprendizaje a utilizar. El ritmo en el cual se trabaja también es un aspecto que se dialoga entre alumnos y profesores, se respeta la individualidad y velocidad de aprendizaje de cada alumno para cubrir las necesidades propias de cada alumno. Además se les acerca a los estudiantes a múltiples fuentes de donde emanan aprendizajes, ya que el profesor esta conciente que el no es el único núcleo de conocimientos, los alumnos tienen libertad de acceder a diversa bibliografía, información en línea, a agentes externos como lo es la comunidad etc.
La evaluación no es considerada como parte fundamental de la educación si no que forma parte de este proceso educativo, y se basa en el rendimiento, utilizada para evaluar principalmente la capacidad que adquieren los estudiantes de aplicar los conocimientos. Y los criterios que se definen para evaluar el rendimiento se trabajan en conjunto entre alumnos y profesores, además se les da la instancia de desarrollar habilidades como lo son la autoevaluación y la coevaluación, esto demuestra la apertura del profesor en que los aprendizajes se construyen en conjunto, y que la visión y opinión de los propios protagonistas es valida de considerar.
La principal función del profesor es proporcionar múltiples medios de acceso a la información y creación de aprendizajes, este actúa como un facilitador y no como un dictador, es una ayuda constante a los estudiantes en el proceso de acceder y procesar la información obtenida.
Mientras que el rol o función del alumno es responsabilizarse del aprendizaje, siendo ellos investigadores activos de conocimientos, resolución de dudas existentes y de otorgarle un significado a estos.
El ambiente de aprendizaje dentro y fuera del aula deba contar con acceso a múltiples recursos de aprendizaje, trabajando de diversas formas, individualmente,
en parejas o grupos de estudiantes, para potenciar las relaciones humanas y el trabajo en equipo y la colaboración.

Como podemos ver son muchas las diferencias entre un enfoque y otro, lo que si debe quedar claro es que al momento de planificar uno lo debe de hacer pensando en que es mejor para los alumnos, que satisface mejor sus necesidades y que se acerca mejor a su realidad ya que si no lo hacemos podemos tener resultados que no son precisamente los mas apropiados, a mi parecer la postura mas adecuada es la centrada cien por ciento en el alumno ya que en mi experiencia como alumna he vivido esta experiencia de ser desplazada en cierto sentido por las necesidades y prioridades del profesor. Son muchos los establecimientos educacionales en donde sus docentes siguen con esta modalidad de planificación en donde ellos eligen que enseñar y que es mejor para sus alumnos, pero lo hacen desde un criterio estandarizado, no de un estudio de sus alumnos, y menos se detienen a pensar que todas las personas somos diferentes y únicas en este mundo, que tenemos diferentes ritmos de aprendizajes. Muchas veces me toco ver esta situación en el colegio en donde uno respondía que la lección se había entendido y para el profesor significaba que todos habíamos entendido. Y nunca el profesor entendió en el error que estaba cayendo ya que el que uno entienda no quiere decir que todos lo hicieron, en cierto sentido estaba pasando a llevar nuestra individualidad como estudiantes.
Gracias a dios esta situación con el pasar de los años ha ido cambiando ya que hoy en día se preocupa mucho de cuales son los intereses y necesidades de los alumnos y a partir de aquello el docente o profesor comienza a planificar de acuerdo a los contenidos que debe pasar dentro del programa establecido.
Considero que la educación está cambiando y está cambiando para bien a favor de los estudiantes, y eso me parece muy bien ya que ellos son los protagonistas directos del proceso educativo, y la educación es para ellos entonces es ridículo no tomarlos en cuenta al momento de planificar si todo gira alrededor de ellos. Es de suma importancia que los profesores asuman tal protagonismo de los estudiantes, de los contrario la educación seguirá estancada donde esta, y en un futuro tendremos a personas mecanizadas que solo siguen ordenes, sin libertad de pensamiento o de accion, que frente a un problema no serán capaces de planear una solución ya que están acostumbrados a que las respuestas aparezcan citadas en un libro, y la práctica, el pensar, reflexionar es realmente lo que ayuda en la resolución de problemas.

Pauta de trabajo sobre factores de la planificación y niveles de concreción del curriculum.

Para la realización de este taller les sugiero:

Analizar los documentos presentados en clases, luego Elaborar un instrumento que exponga el análisis generado y reflexiones a modo de conclusión.

Pueden ser: Diseño de proyecto

diseño de investigación

reseña bibiográfica

instrumentos tipo gráficos

entrevistas

encuestas

pruebas

foros

otros.



Este taller debe ser realizado de manera individual o con otra compañera.

Pauta de Evaluación.

Universidad Católica del Maule
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Educación Parvularia.





INTEGRANTES: Macarena Acevedo,
Maite Balmaceda y Yolanda González.

MODULO: Orientaciones Curriculares de la
Educación Inicial.

PROFESORES: Andrea Cid. Jorge Fabres.







PAUTA DE EVALUACIÓN...




Pauta de Evaluación.

Trabajo de investigación sobre el Medio Ambiente.

Aprendizaje esperado: Identificar diversas formas de preservar el medio Natural para contribuir el desarrollo de ambientes saludables y descontaminados de los seres que habitan en ellos.

Nombre alumno: Fecha:







Observaciones:

Pauta para elaboracion de Pauta de Evaluación.

Cada grupo debará elaborar una Pauta de Evaluación que les permita constatar el desempeño de sus alumnos durante la práctica pedagógica.

La pauta debera contener los siguientes elementos:

a) Título, Identificación, Instrucciones

b) Aprendizajes Esperados

b) Criterios e Indicadores de desempeño según capacidades cognitivas, procedimentales y valóricas.

c) Escala de apreciación y su conversión cualitativa.

d) Observaciones

Planificacion de aula.


Pauta Planificacion de Aula.

De manera individual o en pareja, elaborar una planificación de aula.

- El modelo, será determinado según el Jardín o escuela en que realizarán la práctica pedagógica.

- La planificación deberá indicar los aprendizajes esperados, metodología, estrategias, actividades, capacidades a desarrollar, procedimientos e instrumentos de evaluación, recursos y materiales.

Mapa Conceptual tema: Planificación.


MAPA CONCEPTUAL "PLANIFICACIÓN".





CONCEPTOS CLAVES.


-Planificación: se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa, en este caso la institución Estudiantil. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas. La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.

-Planes y Programas: Documentos que contempla en forma ordenada y coherente las metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas en tiempo y espacio, así como los instrumentos, mecanismos y acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados. Un plan es un instrumento dinámico sujeto a modificaciones en sus componentes en función de la evaluación periódica de sus resultados.

-Contenidos: tema o asunto del que se habla o escribe en algún documento, programación, Plan o planificación.

-Metodología:Teoría del método que contempla una estructura lógica de procedimientos y un sustento filosófico para este procedimiento. Conjunto de estrategias, procedimientos, métodos o actividades intencionadas, organizadas, secuenciadas e integradas, que permitan el logro de aprendizajes significativos y de calidad en los estudiantes.

-Factores: Aquellos elementos susceptibles de actuar directamente sobre los seres vivos.

-Recursos: Son todos aquellos elementos necesarios, tanto tangibles como intangibles, para que una organización cumpla con sus objetivos. Conjuntos de elementos disponibles (humanos, materiales…) para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa.

-Evaluación: Es un proceso de información, interpretación y valoración para la toma de decisiones y para la mejora. Es la acción a través de la cual el profesor recoge información sobre los avances y/o los resultados de aprendizaje logrados por los alumnos durante el proceso seguido. Para ello utiliza instrumentos variados aplicados desde diversos actores: el alumno, el profesor y el grupo.

-Objetivos: lo que se pretende con la acción educativa. Son las finalidades que se pretenden alcanzar con las acciones. Metas o logros que se pretenden conseguir.


Al tener una clara definición de cada concepto clave, que hemos destacado de esta presentación en formato pawer point, podemos unir y trazar líneas en cuanto se refiere o a lo que apunta la planificación, cuales son sus componentes y como cada uno de estos influye en que la tarea educativa se realice de la mejor manera posible. La importancia de la planificación radica según nuestro criterio, en que no se puede dejar al azar en el quehacer educativo, es decir todo debe tener un plan de trabajo, una línea conductual, un fin especifico, y todo esto se encuentra dentro de lo que es la planificación, ya que tiene un objetivo, factores, recursos, contenidos, metodología, aprendizajes esperados, etc., los que condicionan un orden y secuencia en el actuar por parte de los educadores, ya que no se puede entregar una educación improvisada a los niños y niñas.




Integrantes: Macarena Acevedo, Maite Balmaceda,
Manola González, Yolanda González.

Pauta Mapa Conceptual de Planificación.

Iniciamos el tercer taller:
a) Se realiza en grupo
b) Discutan la información de la presentación Planificación Curricular
c) Seleccionen los conceptos relevantes
d) Elaboren un mapa conceptual.
e) Desarrollen algunas reflexiones de lo aprendido.
f) Envíenlo a la plataforma

Reflexiones...

REFLEXIÓN FRACE DE JHON DEWEY.

“Toda Lección debe ser una pregunta”
(John Dewey)

Reflexión: a mi modo de pensar esta frase simboliza o quiere decir que, uno como profesional debe siempre de cuestionarse de acuerdo a lo que se esta enseñando o que tipo de aprendizajes está facilitando, ya que muchos autores estudiados en nuestra formación como docente, están situados en otros contextos de nuestra historia, y puede que los aportes que hagan no sean del todo convenientes a nuestros tiempos o pertinentes al desarrollo de los niños y niñas. En síntesis uno debe cuestionarse cosas por que nadie sabe quien tiene la verdad absoluta y no hay que creer todo lo que se dice.

Esta frase también se puede tomar desde el punto de vista que uno debe de cuestionarse como profesional de la educación, respecto de los contenidos o actividades a realizar, si estas son pertinentes o si responden las expectativas educativas, para tratar de tener un buen desempeño y cuestionarse a demás después de hechas estas, para ver si se alcanzaron los objetivos planificados.
ANÁLIS DE PREFACIO:
Prefacio “El Maestro Ignorante”.
“Instruir puede, por lo tanto, significar dos cosas absolutamente opuestas: confirmar una incapacidad por el propio acto que pretende reducirla o, inversamente, forzar una capacidad que se ignora o se niega a reconocer y a desarrollar todas las consecuencias de ese reconocimiento. El primer acto se llama “embrutecimiento” y el segundo, “emancipación”.


REFLEXIÓN: A mi parecer este párrafo simboliza las dos opciones que tiene el enseñar o mas bien los casos que se pueden dar en un proceso de enseñanza. El primero se llama embrutecimiento y lo asocio cuando los alumnos van con una predisposición negativa hacia la clase, alguna asignatura o hacia el profesor y se sierran a la posibilidad de aprender lo que se pretende y el profesor fuerza este proceso que debiese darse de forma natural y voluntaria. Y el otro caso es el de la emancipación que para mi seria lo que ocurre cuando el profesor entrega los conocimientos que este posee, se hacen cercanos al alumno, y este lo hace propio y lo amolda a su realidad, lo que le entrega una mayor independencia en su pensar y actuar.

Taller nº 2 Orientaciones Curriculares.

Universidad Católica del Maule
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Educación Parvularia.


Integrantes: Macarena Acevedo.
Maite Balmaceda.
Manola González.
Yolanda González.

Modulo: Orientaciones Curriculares en
Educación Inicial.

Profesores: Andrea Cid.
Jorge Fábres.

Fecha: 27/04/2008.



TALLER Nº 2 "ORIENTACIONES CURRICULARES".



INTRODUCCIÓN.

Gracias a las practicas pedagógicas que realizamos a lo largo de nuestra carrera de Educación Parvularia, en la Universidad Católica del Maule, hemos podido conocer los diferentes contextos educacionales que hay en nuestro país, mas hoy en el que estamos en los contextos urbanos, aplicamos los conocimientos adquiridos en clase en la practica pedagógicas de este año, en donde diferenciar tipos de orientaciones curriculares, son el tópico de este semestre, gracias a este taller vemos como se aplican estos contenidos y pondremos mas atención aun, en las semanas subsiguientes en las que estamos seguras aprenderemos muchas cosas mas.

A continuación sigue el desarrollo de nuestro taller N°2, en el cual tuvimos que analizar las diapositivas del profesor Jorge Fábres, con titulo Enfoques curriculares, aplicando conceptos que allí había, con nuestras practicas pedagógicas de este año, además de investigar y relacionar conceptos que nos llamaron la atención al realizar este taller.




DESARROLLO DEL TEMA:


Hoy como alumnas de la Universidad Católica del Maule hemos comenzado nuestra segunda practica pedagógica, llamada “Contextos Urbanos”, debido a que estamos viendo la realidad urbana de jardines y colegios de nuestro país en general, en estas dos semanas de practica hemos logrado ver diferentes conceptos enseñados en clase que se hacen muy presentes en la hora de nuestra practica, al analizar cada equipo su jardín correspondiente, hemos elegido los que están presentes en igualdad para todas, es decir, los conceptos que creemos son los mismos para todas en los diferentes establecimientos en los que estamos.

Para comenzar lo haremos hablando del currículum, el cual esta presente en todos los establecimientos de nuestro país, ya que según lo aprendido en clase, currículum es el método que le permite a la educación, entregar a los alumnos los conceptos necesarios para su desarrollo integral como persona. Concordamos plenamente en lo que dice Jackson, al respecto de que no existe un currículum determinado para enseñar, sino que estos dependerán de cada comunidad educativa, esto lo vemos muy claramente en nuestros establecimientos, debido a la diversidad en la que nos encontramos, unas estamos en jardines pertenecientes a JUNJI o Integra y otras están en establecimientos en donde cada uno de ellos, expresa lo que cree conveniente enseñar según su manera y formas que mas les acomoden, por ejemplo, en el jardín infantil “Sarmiento” ubicado en la localidad de Sarmiento, perteneciente a la fundación Integra, se utiliza un currículum totalmente distinto a todos los enseñados en clases, incluso su misma directora nos mencionaba el hecho de que era un volver a empezar para ella, el adaptarse a un currículum que había sido ideado de cierta forma por la fundación, aquí los niños participan con los elementos mas cotidianos de la vida diaria, ya sean juguetes que ellos mismos traen, revistas, diarios, cajas de cartón, etc. Las formas de aplicar un currículum u otro nunca va a ser igual por lo mismo que mencionábamos anteriormente, porque todo va a depender de las circunstancias, los recursos quizás, y una serie de factores mas que determinaran su funcionamiento. Fundación Integra se caracteriza por aplicar el currículum Integral, “Este se trabaja con un curriculum educacional que procura entregarle al niño y al adulto un conjunto de vivencias y aprendizajes significativos. Para ello, se seleccionan y organizan los agentes educativos y los recursos materiales y técnicos. El curriculum de INTEGRA se caracteriza por promover el desarrollo infantil recurriendo a modalidades no convencionales; se apoya fundamentalmente en la integración de la familia como sujeto activo del programa. También recurre a agentes educativos de la comunidad, además de los profesionales para trabajar con los niños”, entonces podemos decir que este curriculum se caracteriza por ser artífice de un ambiente estimulante, oportuno y adecuado para todas las niñas y niños, permitiéndoles así, crear su propia forma de ser, distinta a la del otro, para que así pueda transformarse en una persona plena, de acuerdo a sus características e intereses, es así como la forma en que los jardines pertenecientes a esta fundación, tratan de aplicar las características de este currículo, si bien es cierto, falta mucho, se dejan muchas cosas de lado, como por ejemplo, la individualidad del los párvulos, esto debido a que muchas veces se piensan en actividades que anteriormente se habían desarrollado, es decir años anteriores, y por lo tanto, pasan a llevar, el principio que dice que cada niña y niño es único e irrepetible y que por lo tanto las actividades a realizar deben ser elaboradas para pensando en las habilidades e interese de cada uno en particular.
Es por esto, que cada establecimiento, cuenta con un currículo especial, para atender las necesidades de cada niña y niño, es cierto, que no todos cumplen a cabalidad los objetivo y la esencia misma del currículo y esto se ve, cuando vemos establecimientos escolarizados, en donde cada niña y niño es simplemente un numero mas en la lista, y esto se trata de todo lo contrario, de entender que la educación no va a mejorar, si seguimos mirando a la educación como un folleto de instrucciones, en donde se hace solo lo que allí se dice, la educación que queremos nunca cambiara, y ahora como profesionales en desarrollo, es urgente que nos demos cuenta de estos errores, para no cometerlos de nuevo, sino que tratar de corregirlos.

En relación a los diferentes enfoques curriculares hemos decidido destacar tres: el Humanista, el sociológico y el cognitivo, porque estos y no los otros, no es que creamos que estos son los mas importantes, sino que al contrario, todos son importantes, pero en vista de que no todas estamos en los mimos niveles, debemos adecuarnos a ellos ya que son los que tenemos en común. Hablar del enfoque humanista significa comprender que este busca el desarrollo pleno del hombre, a través de su propia autoevaluación el puede ir dándose cuenta como crece o disminuye como persona, por ejemplo al analizar la misión y la visión de La escuela Palestina estos dicen lo siguiente: visión “Propender, mantener, con la participación de todos, una escuela acogedora, pionera en innovación pedagógica, que entregue una educación académica y valórica que favorezca la formación de alumnos y alumnas aptos para enfrentar desafíos superiores”, y en cuanto a su misión, “La Escuela ofrecerá una Educación de calidad que permita formar alumnos y alumnas, creativos, comunicativos, reflexivos, autónomos, solidarios, tolerantes, que les permita desenvolverse eficazmente en el medio que les corresponda vivir”, es así como podemos ver entonces el enfoque humanista en los colegios a través de la misión y visión de ellos, ya que es aquí, en donde se da a conocer los propósitos y lo que quieren lograr en las niñas y niños, es por esto mismo que creemos que este es un enfoque importante en la vida y desarrollo de los niños ya que ellos de pequeños van logrando adquirir mas capacidades en la medida en que van creciendo y se van dando cuenta de que han aprendido cosas nuevas mediante su propia vida, al ver que pueden ir adquiriendo habilidades, que les permitan comunicarse, entretenerse, compartir, etc., es así como este enfoque toma un valor fundamental debido a que los niños, quizás no se dan cuenta de que van adquiriendo habilidades así como notros los adultos, pero si saben que si logran aprender algo, les servirá para poder desenvolverse aun mas en este mundo, es así como nosotras lo vemos en nuestras practicas, el niño que quizás le cuesta un poco mas desenvolverse, o que aprende menos que el resto siempre se va quedando un poco atrás y esto no tan solo los hace ser discriminados por sus propios compañeros, sino que ellos mismos no se sienten capaces de que pueden mas, por ejemplo en la Escuela Palestina, ubicada en Curico, mis compañeras nos contaban que en diversas actividades realizadas, había un niño que siempre que las tías decían, “quien quiere ocupar esto”, el nunca levantaba la mano, hasta al final cuando ya no quedaba nadie mas y las tías se percataban que el no había recibido material, le entregaban pero el ya donde había pasado el rato no disfrutaba la actividad, porque ya todos los demás niños habían terminado, es así como se aplica este enfoque curricular a nuestra practica pedagógica, ya que así los educadores se dan cuenta de como van evolucionando los niños, es como lo explica en su fundamentación la Fundación Integra, “Todos los niños nacen iguales y con las mismas ganas de jugar, de aprender, salir al mundo, interactuar con otros y ser felices. Pero en la medida que crecen, las oportunidades para lograrlo se van diferenciando”, y es aquí cuando el enfoque humanista se hace manifiesto, dándole las características a cada niña y niño de su individualidad, y su desarrollo y crecimiento como persona.

Al igual que el humanista, podemos decir que de cierta forma el enfoque sociológico se parece al primero, solo que este busca el desarrollo social del niño, esto debido a que las relaciones humanas son la base de la comunicación entre los hombre, sin un desarrollo social apto el niño no lograra adquirir habilidades de competencia, de relación, de compañerismo, etc. en su vida, impidiéndole así lograr desenvolverse de manera óptima, es por esta misma razón que este enfoque es tan relevante para nosotras, porque vemos como niñas y niños son tan tímidos a veces que se les imposibilita demasiado el establecer una relación de interacción con los demás, y si no lo logran con sus demás compañeros menos, lo pueden hacer con personas adultas, porque ellos nos ven de una manera en que no pueden confiar en nosotros, es así un caso en el Colegio Javiera Carrera ubicado en Talca, en donde existe un niño que por mas que uno quiera acercarse a el, el no acepta el acercamiento, y mas aun lleva una relación de constante confrontación con sus demás compañeros, por eso creemos que es importante este enfoque, ya que le permite al niño desarrollarse en una sociedad que busca de las relaciones, y además le permite a la educadora ver en que medida, los niños van adquiriendo o no la capacidad de sociabilizar con el resto, además esto nos permite muchas veces conocer e identificar problemas o situaciones de conflicto que hayan sufrido las niñas y niños en algún momento, permitiéndonos así, a los adultos poder intervenir y apoyarlos en lo que ellos mas necesiten.

Y el último enfoque a analizar es el cognitivo, debido a que este logra visualizar los aprendizajes que va adquiriendo el niño, en que medida logra construir su conocimiento y va aprendiendo, este es un enfoque que por lo tanto esta estrechamente logado con el objetivo de la educación inicial en Chile el cual es favorecer en forma sistemática, oportuna y pertinente aprendizajes de calidad para todos los niños y niñas menores de 6 años, este enfoque según nosotras es el mas importante, si analizamos bien nuestra educación ya sea PRE-escolar en adelante, podemos ver que quizás deja muchas cosas que desear, tenemos caso concretos de desigualdad educacional, de malos resultados en pruebas de admisión, o de evaluación de educación, y cual es el porque de todo esto, es sencillamente porque la calidad de la educaron en nuestro país no es la mejor, y de que se puede mejorar se puede, es por esto que para nosotras este enfoque es el principal, todos van de la mano, pero sin el propósito claro de entregar aprendizajes de calidad, nunca lograremos que nuestra educación cambie, pero nosotras como futuras educadoras de párvulos, no deseamos que nuestra educación siga siendo la misma, mucho menos para los niños que son el futuro de nuestra nación, es por lo tanto un enfoque que se necesita revisar constantemente, para ver en que avanzamos o en que retrocedimos, es así que gracias a la plena dedicación, y al esfuerzo que queramos emplear en el desarrollo de una educación mejor, lograremos pasar este gran desafío, todas tenemos las mimas ganas de entregar lo mejor de si, solo deseamos que estos deseos perduren para siempre logrando entregar a los niños y niñas de nuestro país las herramientas adecuadas para su pleno desarrollo.


CONCLUSIÓN...



Al terminar este taller, nos hemos dado cuenta de que aplicar conceptos a nuestra practica pedagógica acerca de los distintos enfoque curriculares que existen, nos permiten conocer y aprender que cada establecimiento aplica cada uno de ellos de diversas formas, según les convenga mejor a ellos, no por un asunto de desorden, sino porque muchas veces en un determinado establecimiento no existen las posibilidades que puedan tener otros, para aplicar un determinado curriculum, es así como cada uno trata de adaptarlos según sus formas y recursos, cosa de que cada niña y niño logre comprender y adquirir los conocimientos que cada uno de ellos trae consigo, además de tener en cuenta que el centro del currículum son las niñas y niños, y mientras no se nos olvide eso, el curriculum elegido, siempre será bien aplicado,

Podemos concluir que al saber cada uno de estos enfoques y ¿para qué? y ¿qué es? el currículum, nos permiten a nosotras las estudiantes ver y diferenciar cada uno en cualquier establecimiento que estemos, ayudándonos así a ver la realidad de cada uno de ellos, no el plano teórico, sino vivenciarlo a través de las visitas que realizamos a través de las practicas pedagógicas.






BIBLIOGRAFÍA...


Diapositivas “Enfoques Curriculares”, Profesor Jorge Fabrés, 2008.
http://www.slideshare.net/MrJerico/currculum-integral/
http://www.oei.es/inicial/chilene.htm